Logo

 

Barcelona te inspira y te maravilla

Barcelona, es una ciudad para amar. Decir que está sobre el  Mediterráneo, en España, a más de 600 km de Madrid es muy básico. Sentir su historia, su ritmo comercial, turístico, cultural y admirar su vanguardia es una experiencia de alto valor.

Seguramente ya te imaginaste visitando todo estos rincones de Barcelona y te quedaste con la sensación de que falta algo, bueno, acá te lo contamos.

Lo mejor para el Final de nuestra ronda. Aquello por lo que Barcelona, te inspira y te maravilla. La Obra de Antonio Gaudí, cómo definirlo en pocas palabras: un genio que sentía el espacio de una manera deslumbrante.

    

Fue un arquitecto de principios de 1900 que puso su impronta en Barcelona, concibió su ícono "La Sagrada Familia", Patrimonio de la Humanidad. Uno de los tres Monumentos más visitado de España, que aún en día está en construcción, siguiendo las instrucciones definidas por él. La obra se inició en 1882 y como sabía que su finalización iba a ser post mortem dejó todo establecido. Sabías que con la compra de cada entrada para visitar su interior se aporta fondos para la construcción. Se planea inaugurarla para el centenario de su fallecimiento en 2026. 

Una curiosidad: el maestro del Modernismo Catalán, falleció atropellado por un tranvía en La Gran Vía y por su apariencia descuidada lo confundieron con en mendigo. Fue identificado días después.

Gaudí, en su etapa de madurez profesional, se inspiró en la naturaleza, concebía los edificios globalmente desde lo funcional y lo decorativo e integrado a su entorno. Tenía un sentido innato de la geometría y el volumen. Dominaba, la vidriería, la cerámica, carpintería y herrería. Su técnica para ornamentar fue el "Trencadís",  es decir troceaba o rompía la cerámica o el mosaico y utilizaba argamasa (mezcla de cal, arena y agua) para unirlos.

Consideramos como obras imperdibles:

La Sagrada Familia

Como te contamos, aún está en construcción. En el exterior destacan 8 de las 18 torres proyectadas. (se puede acceder a ellas) y las tres fachadas simbólicas: La del Nacimiento de Cristo, muy decorada y llena de vida. Recibe la luz del amanecer. La de La Pasión, mas austera y simplificada. Y la fachada de La Gloria. Esta es la que debe finalizarse, es la principal y más grande que representará la muerte, el Juicio Final, la Gloria y el Infierno. Para ello, Gaudí dejó bocetos, aunque prefería diseñar maquetas por sobre los planos. Todo el Monumento está dominado por los dos temas principales, la palabra Cristina y la observación de la naturaleza. Gaudí se encuentra sepultado en la única Cripta de la fachada del Nacimiento.

            

En cuanto a su interior, está pensado como un bosque, con columnas que semejan troncos de árboles con sus ramajes. La luz es otro elemento integrado a la construcción. El paso de los rayos del sol por los vitrós rojos, naranjas, amarillos, azules y verdes es dinámico, cambia con los momentos del día y las estaciones. Se pueden ver reflejados los rosetones en el piso, techo, paredes y Altar. Así se crea un ambiente que acompaña el despliegue de la fe. En el Altar Mayor el Baldaquino (Espíritu Santo, con forma de heptágono), el Cristo Colgado y la bóveda (el Cielo y Padre Eterno), representan la figura Tríada del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

     

 Casa Batlló

Esta obra de Gaudí es el resultado de una remodelación de un edificio de departamentos familiares en 1877 ubicado en Paseo de Gracia  N° 4. Es Patrimonio de la Humanidad. Se puede optar por una visita con audio guía que permite descubrir el mundo del artista a medida que se recorre la casa.

Su fachada llama a la felicidad, ornamentaba con la técnica del Trencadís, con colores vivo en la cerámica y vidrios en los que la luz provoca distintos efectos. En sus balcones muchos  ven máscaras o calaveras según se interprete. El juego con líneas onduladas apelan a imágenes del mar. Su techo semeja la piel de un reptil coronado con una cruz de cuatro brazos hacia los puntos cardinales. Hay quienes dicen que es una simbolización de la Leyenda de Sant Jordi ( Patrón de Cataluña) quien mató al Dragón con su espada y salvó a la princesa y su pueblo de la furia del animal). Para otros salida de un mundo onírico.

       

Su interior sorprende desde el primer paso, la escalera de acceso está diseñada como vértebras de un animal marino, en la planta Noble o Principal el salón destaca por sus esbeltas columnas de forma óseas, grandes ventanales hacia la  avenida con círculos rosas y azules, sus paredes están pintadas con escamas de manera muy sutil y delicada, sus puertas de roble con formas orgánicas y su techo con ondas que apela al movimiento del mar. En la escalera central interior se usaron cerámicas azules y celestes con la misma intención. A medida que se caminamos por ella, los vidrios a sus costados diseminan la cerámica creando la sensación de estar sumergidos en el mar.

      

Al andar por pasillo y dependencias parece que se estamos en el vientre de una ballena ya que sus arcos ganan la perspectiva. El Patio posterior es como un oasis con sus mosaicos decorativos cubierto de Trencadis  y su muro final  de forma ondulada con discos de cerámica que forman macetas.

Park Gûell

Este Parque sobre la Montaña "Pelada" fue encargado a Gaudí por el Eusebio Gûell, su mecena, como una residencia cerrada y vigilada, a modo de una  "ciudad-jardín Inglesa" para la clase acomodada de Barcelona. Pero las condiciones de contratos de ventas y en especialmente la falta de transporte adecuado hicieron que este proyecto fracasara. Los herederos de Gûell vendieron el predio al Ayuntamiento volviéndose luego un Parque Público. Desde 1984 es Patrimonio de la Humanidad y posee límite en la cantidad de gente a ingresar.

          

Desde la Entrada Principal sobre la calle Olot, todo sorprende: los dos pabellones a los costados de la Verja destinados a la Portería y Administración parecen salidos del cuento de Hansel y Gretel. Sin duda destaca la escalinata doble cuyos muros laterales forman hacia arriba una terraza y abajo una gruta. En el centro de la escalinata discurren tres fuentes, esculturas catalanas y Dragón o Salamandra, el emblema de Barcelona.. En todo aplica el Trencadís con sus cerámicas de colores muy vivos.

Siguiendo el recorrido hacia la derecha está la Sala de las mil Columnas (pensada para el mercado del barrio) con plafones en el techo, los más grandes representan las cuatro estaciones y los más pequeños las fases lunares.

Sobre esta sala, como una terraza aprovechando el nivel del terreno, Gaudí creó la Plaza de La Naturalezacon su gran banco que recorre todo el  perímetro como una serpiente, por supuesto en Trencadís,  de donde se obtienen unas Panorámicas espectaculares de la cuidad y sus playas.

Los Viaductos del Parque permiten recorrer el Parque a modo de senderos. Sus columnas en piedra remiten a palmeras o patas de elefantes según se vean. Estos Viaductos son el de La LavanderaLos enamorados y el de La Jardinera. En la parte alta de l Parque, Gaudí pensaba construir una capilla que ante el fracaso de la urbanización no llevó a cabo por lo que levantó un Calvario con una planta circular donde situó tres cruces.

      

Sin duda podemos hablar de La Ruta Gaudí en Barcelona ya que construyó más de 15 obras. La lista resultaría cansadora, quisiera sumar a lo que ya te contamos, Casa Melía o La Pedrera sobre el Paseo de Gracia, casa famosa y polémica pues fue considerada ilegal ya que excedía la altura permitida. Fue su última obra civil. Su fachada tipo cortina posee aire de barroquismo pero con toda lo natural y orgánico que Gaudí concebía. Sin duda su azotea sorprende, con sus chimeneas con aire Capodócios y su cubierta de arco parabólico. Si resta tiempo bien vale su visita.

    

Si tienes ganas de divertirte un poco, te aconsejamos subir al Tibidabo, la montaña mas alta de las sierras que rodean a Barcelona, en primer lugar las Panorámica son geniales pero además vas a encontrar el Parque Temático con Montañas Rusas, Rueda, Autos Chocadores, Cines 4D y más. Puedes subir al Tibidabo en Bus Turístico, en el Tibibus de viaje directo que sale de la Plaza de Cataluña y te deja en la entrada o en Funicular en la base de la montaña. Además está el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón y la Torre de comunicaciones Tollserola.

   

Y nuestras últimas recomendaciones, pasear por lo alrededores de Barcelona, tienen el encanto de lo histórico, medieval o rural del destino. En particular hay dos pueblitos con su impronta muy singular, se suelen visitar juntos en excursión ya que hay que andar unos 100 km. Vic y Rupit

En Vic hay un templo Romano excelentemente conservado. Si vas un martes o sábado vas a vivir el Mercado en su Plaza Mayor rodeada de Pórticos (para resguardarse de la lluvia) que funciona desde hace unos de 500 años. También su Catedral, murallas y puentes medievales. Vale la pena degustar sus chacinados y embutidos en los negocios del lugar.

  

Y Rupit, este pueblito está emplazado en las laderas de una montaña que desciende sobre un valle donde se desarrolla un bosque muy bello. Es un pueblo peatonal. Un puente colgante permite el acceso. Sus casitas de piedra (arquitectura rústica) con balcones muy floridos y puertas de madera, son medievales. Recorriendo sus calles vas a encontrar mientras vas subiendo "lava volcánica" aprovechada como escalera manteniéndose la estructura del risco. La Iglesia y los restos de un castillo antiguo son sus destacados. Hay lugares muy ambientados y típicos para almorzar o tomar el té que vas a adorar.

       

Después de tanto andar, de tantas palabras que seguro no alcanzaron a expresar el encanto de cada rincón por sonde paseamos, vamos diciendo hasta la próxima, hasta el próximo viaje. Como se suele decir el mejor viaje es que que está por venir!!

Whatsapp