Cataratas del Iguazú
Sabías qué: Iguazú es una excelente elección de viaje para quienes aún no conocen su mayor atractivo o para quienes no han tenido la experiencia de viajar en avión. Que puede ser un viaje con amigos/as, familia y solo/a, que es uno de los destinos favoritos de nuestro país y que los paquetes Turísticos son muy accesibles. Generalmente son de 4 días - 3 noches.
A partir del 19/12/20 el Parque Nacional Iguazú abre todos los días para residentes de todo el país, en el horario de 8 a 18 hs, aunque el último ingreso es 16:30 hs. Están permitidos los Paseos por el Nivel Superior, Garganta del Diablo y El Tren Ecológico. Se requiere reserva y compra Online de la entrada, debiéndose respetar día y horario pautado. Están permitidas hasta 2000 personas por día, quienes deben usar “tapaboca”,
mantener distancia Social y usar alcohol en gel periódicamente.
Sin duda el atractivo es, son Las Cataratas del Iguazú están en el interior del Parque Nacional Iguazú, es un área de preservación de la naturaleza en el extremo norte de la Provincia de Misiones. Son 275 saltos de agua en plena Selva sobre el Río Iguazú y que luego desemboca en el Río Paraná. En ese punto se encuentran las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay y las ciudades que encontramos son Puerto Iguazú, en el lado Argentino, Foz do Iguazú en el lado brasileño y Ciudad del Este/Presidente Franco, del Paraguay.
Datos especiales:
Las Cataratas tienen una altura entre los 60 a 82 metros. Gran parte del agua de las Cataratas cae por la Garganta del Diablo, un abismo que tiene forma de "U". La mayor cantidad de saltos están en Argentina. Las Cataratas son producto de una erupción volcánica. Han sido incluidas en muchas películas como por ejemplo “La Misión”. Es una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo.
Vas a visitar su Paseo Inferior: que presenta gran
cantidad de saltos de frente y/o de costados, mientras te vas sumergiendo en la
selva Misionera. En este nivel del paseo tenés la posibilidad
de hacer una navegación en gomón semirrígidos
por el río Iguazú inferior partiendo desde el puerto frente a la isla San
Martín y así aproximarse a los saltos argentinos, hasta el cañón de la Garganta
del Diablo y los saltos brasileños. Esta experiencia tiene restricciones, no
está permitida a menores de 12 años, mujeres embarazadas o personas con graves
dificultades físicas. Te vas a subir al “Tren Ecológico de la Selva” que
parte de la Estación Central, al iniciarse el recorrido uno se va llenando de
olores, sonidos y variaciones propias del ambiente y del clima.
Paseo
Superior: luego de dejar el tren vas a hacer una caminata
por pasarelas que permiten vistas panorámicas de las Cataratas. A medida que se
anda se pueden admirar los saltos Bosetti, Adán y Eva, Bernabé Mendez, Mbiguá,
Dos Hermanas y el majestuoso San Martín. La emoción mayor es llegar a la
Garganta del Diablo a escasos centímetros del salto más importante y caudaloso
del Parque. Un paisaje fascinante desde el
punto de inicio de la caída de las aguas. Va a tener la sensación de
tranquilidad y vértigo de sus aguas en un mismo instante.
No te
pierdas andar por el Sendero Macuco y llegar hasta el Salto Arrechea
Dentro del Parque hay un camino de tierra en medio de la selva que culmina en el bellísimo Salto Arrechea, con su pozón de agua justo debajo del salto. Este sendero se adentra en territorio del mono Caí, seguramente te van a sorprender, son muy atrevidos pero simpáticos. Las condiciones del clima posibilidad de disfrutar este sendero está condicionada por factores climáticos.
Estas son las excursiones que podes hacer desde
Puerto Iguazú:
Podes visitar: Cataratas lado argentino, Cataratas lado brasilero, Ruinas de San Ignacio, Minas de Wanda, Represa de Itaipú, Hito Tres Fronteras, Puerto Iguazú, Foz de Iguacú, Ciudad del Este, Cataratas con luna llena, Gran Aventura y otras embarcadas, La Aripuca, Saltos del Moconá, Bar de hielo, Ruta de la Yerba Mate y del Té y/o conocer alguna comunidad Guaraní de Puerto Iguazú y comprar artesanías. artesanías. Sin lugar a dudas que para disfrutar más del lugar se requieren varios días.
Para cruzar la frontera tenés que tener presente que:
Los mayores de 18 años deben llevar el nuevo DNI (tarjeta) o pasaporte. No se puede salir país con los viejos DNI (verdes), cédulas, libreta cívica o de enrolamiento. Estos documentos no son válidos. Para los menores de edad deben llevar el documento del menor y, si viaja con los padres y están casados, la libreta de casamiento. Si los padres no están casados, es necesaria la partida de nacimiento original acompañando los documentos. Si están separados, hay que llevar el permiso ante escribano del padre que se queda en el país.
Te señalamos que: EnEn En temporada alta, Semana Santa, vacaciones de invierno y feriados es recomendable reservar con anticipación. En el verano la piscina del hotel es un servicio indispensable. Durante el invierno la temperatura puede ser muy variable, por eso no debe faltar en el equipaje un abrigo y traje de baño. Te conviene vestirte con capas tipo “cebolla. No te olvides llevar un repelente para insectos.
Para dormir
Te vas a poder alojar en Hoteles de 5 a 2 estrellas, muchos están sobre la Ruta 12 que es el acceso a Puerto Iguazú, otros en el centro de la ciudad. Si te alojas sobre ruta tenés unos 10 minutos en taxi para llegar al centro comercial de Iguazú. También está la oferta de Hostels y Camping. Los Hoteles de 4 y 3 estrellas brindan muy buenos servicios y con buenas tarifas, entre ellos:
Orquídeas Palace. Dirección: Ruta Nac. 12 Km 5 Esturión Iguazú. Dirección: Av. Tres Fronteras 650 Gran Hotel Tourbillón. Dirección: Ruta 12 - km. 4 ½
Jardín de Iguazú. Dirección Bompland 274 Sol Cataratas. Dirección: Selva Yriapu 600 Tel: 49-3006 El Libertador. Dirección: Bompland 110
Qué debes probar en Iguazú
Los platos más famosos son los elaborados con pescados de la zona. Entre ellos, los más apetecidos son el dorado, el surubí, el pacú, el paty y el manguruyú. La forma más común de preparación de los pescados es a la parrilla, al horno o en milanesa (apanado). Probalos en “La Rueda 1975” o “La Dama Juana”
También vas a encontrar los chipás o chipacitos, son unos
panecillos de harina de mandioca y queso que tienen su origen en la
gastronomía paraguaya.
El chipá se elabora
con almidón de mandioca, leche, queso, huevos y manteca o aceite. La ligereza
de la fécula de mandioca, molida muy finamente, le da una consistencia especial
y permite que el queso se funda y domine el sabor. En Panadería “ El Árbol
Real” vas a encontrar este exquisito producto.
Tu visita
a Iguazú no está completa si no visitas estos atractivos:
Las Minas
de Wanda
Se encuentran a
½ hora aproximadamente desde Puerto Iguazú. Es un yacimiento de piedras
semipreciosas de cristales de cuarzo, amatista, ágatas y topacios, entre las
más importantes.
Vas a apreciar este singular atractivo a cielo abierto ya que se encuentra
prácticamente sobre la tierra.
Su origen es
volcánico, del núcleo de la tierra salió la lava, en distintas coladas o
momentos y al enfriarse, los globos de gas que quedaron aprisionados
conformaron la roca básica, basalto, que a su vez origina las piedras semipreciosas.
Te vas a sorprender
por las formas y colores de las gemas, el óxido de hierro es la causa, propio
de la tierra colorada de Misiones.
Ruinas de San Ignacio
Para llegar a las ruinas
tenés que andar unos 250 km desde Puerto Iguazú. Son las ruinas más conocidas
de la reducción de San Ignacio Miní, una misión jesuítica fundada a comienzos
del siglo XVII para evangelizar a los
nativos guaraníes. La sensación de milenios,
de historia van a llenar tus pensamientos enseguida.
Esta Misión es la mejor conservada en
territorio argentino. La construcción responde a la mayoría de las levantadas
por los jesuitas de la época: alrededor de una plaza central se distribuyen
la iglesia, la Casa de los Padres, el cementerio, las
viviendas y el cabildo. Se empleó la piedra local, el asperón rojo. Si bien el tiempo y las condiciones
climáticas del lugar han deteriorado sus estructuras., la majestuosidad del lugar
puede apreciarse sin problemas.
Las ruinas brasileñas de San Miguel de las Misiones junto con las de
Nuestra Señora de Loreto, Santa María la Mayor, Santa Ana y
San Ignacio Miní ( todas estas en Argentina), convierten al lugar en un sitio
transfronterizo declarado Patrimonio de la Humanidad.
Comunidad
Aldea Fortín Mbororé
Acercarse a la experiencia de observar y compartir con esta comunidad Guaraní te va a dar una visión especial de ellos y de nosotros con ellos. No te la pierdas. Son los mismos guaraníes quienes reciben al turista como guías expertos, pudiendo participar de sus ritos de caza, la confección de sus artesanías, cantos, creencia. También se puede caminar por senderos del monte y al final del recorrido vas a poder adquirir suvenir realizados por los mismos artesanos de la comunidad. La Nación Guaraní, abarcó la cuenca del Río Amazonas hasta casi la desembocadura del río Paraná. Está formada por diversas etnias. Su lengua de singular belleza, conocimiento de agricultura y una cosmovisión ligada a la selva te van a impactar. Sus hábitos semi sedentarios, sus costumbres, métodos de caza y pesca, leyendas, creencias y su lengua viva, llegan hasta nuestro tiempo.
Siempre hay más para descubrir y entonces la necesidad de volver en otro momento tal vez con alguien más que te acompañen, sea un buen final.