Logo

Ruta 40 Sur ( Santa Cruz ) II

Así comenzamos nuestra entrega anterior y entendemos que esas palabras reflejan mucho de lo que sentimos:

Como poder contarte esta tremenda aventura de viajar por la “Mítica” Ruta 40 desde Calafate hacia Bariloche. Les aseguro que quedarte sin palabras es lo que se repite durante la experiencia. Porque el silencio, el frío aunque sea verano, las enormes distancias con apenas pueblitos perdidos en todo esa inmensidad y la sensación de llegar a sitios de paisajes increíbles que apenas el hombre ha pisado e incomparables con nada de lo que hayas vistos antes, te van a dejar sin aliento al sentirte tan chiquito como una hormiga.

En Cygnus Viajes tenemos una salida grupal, especial, organizada con todos los servicios necesarios para que tu viaje sea una experiencia inolvidable. Desde Bs As con regreso desde Bariloche con ticket aéreo, traslados a los hoteles, tiempo libre, excursiones previstas incluidas y con posibilidad de otras opcionales. Con transporte turístico y guía especializado para transitar por la Mítica Ruta 40 hasta Bariloche, pasando por El Chaltén y Los Antiguos disfrutando todo lo escénico que este andar nos regala. El alojamiento es con desayuno, también algunos días se brinda media pensión.

Como te contamos en nuestra primer parte viajamos por Calafate, Glaciar Perito Moreno y El Chalten y así seguimos por esta fabulosa "Mítica Ruta 40"

Luego de nuestra estadía en Chaltén partimos hacia Cuevas de las Manos


La cueva de las Manos es un sitio arqueológico de pinturas rupestres que se encuentra en el profundo cañón del río Pintura.  Su interés radica en la belleza de las pinturas rupestres de gran antigüedad: hasta el momento, las inscripciones más antiguas están fechadas el año 7350 ac. Se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos. Son Patrimonio de la Humanidad.                                                                                                                                                                                Se pueden recorrer el Centro de Interpretación, conocer las técnicas del arte rupestre para luego acceder a la excavación. La cueva posee varios aleros que presenta en su interior pinturas rupestres, las figuras están relacionadas con la vida cotidiana de los tehuelches y sus antecesores, pueblos cazadores y recolectores. Las más célebres y antiguas son siluetas de las manos en positivo y en negativo. Se han contado 829, algunas superpuestas. También, se pueden observar siluetas de animales principalmente guanacos, figuras humanas con formas lineales y motivos geométricos tipo espirales.


Finalizada esta visita tan espectacular por su valor histórico, se sigue hasta Los Antiguos.

   

Los Antiguos es un pueblo de chacras situado en el límite con Chile sobre la margen sur del Lago Buenos Aires. Está ubicada cerquita de la Ruta 40. Permite acceder al Monte Zeballos, a la Carretera Austral y Catedrales de Mármol.                                                                                                                                                                                Debido al microclima que presenta, sobre todo en épocas de invierno era el lugar de descanso de los tehuelches mayores durante los meses de frío.  Estas mismas condiciones climáticas han permitido desarrollar la producción de frutas como las cerezas, frutillas y frambuesas. Durante el año 1991 el Volcán chilenos Hudson, tuvo un proceso de actividad de importancia. Las localidades argentinas cercanas a la Cordillera quedaron cubiertas totalmente por 25cm de cenizas.                                                    Los Antiguos resurgió de las cenizas". Después de este desastre vislumbró una luz, la producción de frutas finas, que con los años y los buenos resultados la transformaron en su actividad principal. En el mes de Enero la Fiesta Nacional de la Cereza, una forma de festejar lo que en algún momento fue un perjuicio y se transformó en la causa del cambio productivo y económico zonal.

Desde aquí podemos realizar una excursión de todo el día, que sin duda te va a sorprender, hacia las Catedrales de Mármol en Chile.


La catedral o Capilla de Mármol   es un monumento nacional chileno, formado por un conjunto de formaciones minerales, ubicadas en el Lago General Carreras de Chile.

Estas formaciones son producto de los años y de las aguas del lago que han erosionados los escarpes costeros. Son una serie de cavernas e islotes conocidas como Catedral de Mármol, Capilla de Mármol o Cavernas de Mármol.

En los últimos años, se han convertido en un importante atractivo turístico de la región al sur de Chile. En pequeñas embarcaciones que zarpan desde la localidad de Puerto Río Tranquilos, se las pueden recorrer llegando hasta su interior.

Otra excursión opcional es visitar el Monte Zeballos

Es un hermoso camino de montañas en Santa Cruz, donde se bordean los cañadones de los ríos Jeinimeni y Los Antiguos y se va ganando altura para obtener magníficas vistas del Lago Buenos Aires. Luego de andar unos cuantos Km se descubren los primeros ejemplares de un bosque añoso repleto de lengas y ñires. Al llegar al paraje El Portezuelo, punto más alto del recorrido, el paisaje cambia abruptamente manifestándose las características volcánicas del área con formaciones que asemejan un paisaje lunar y una total ausencia de vegetación.

Bosque petrificado Sarmiento


Esta área tiene un aspecto desértico, se encuentran diseminados fósiles de troncos petrificados de especies de la familia de las coníferas, la edad estimada es de 65 millones de años. En la reserva hay un centro de interpretación con restos paleontológicos y arqueológicos de la región.

Estos árboles petrificados forman un paisaje de belleza muy particular ya que tiene la dureza de la roca, el colorido de los distintos estratos geológicos al que se suma el silencioso respeto por la naturaleza. El proceso por el cual la madera se convierte en roca demanda millones de años y es producido por la sílice aportada durante erupciones volcánicas que van cubriendo los árboles y así estas cenizas inician un proceso de permineralización, donde los minerales se precipitan.

Para entender un poco más, en la era Terciaria, la cordillera de los Andes se elevó e impidió el paso de humedad desde el Pacífico. A la vez, se produjeron erupciones cuyos sedimentos se esparcieron y dieron comienzo a este proceso lento de transformación de estos troncos en piedra.

En el suelo, en esos sedimentos volcánicos se han encontrado minúsculos granos de polen que permiten reconstruir con detalle los tipos de vegetación dominante en la zona, que eran de clima templado a cálido tropical con humedad importante.

Terminada esta visita sorprendente, vamos a seguir hasta Bariloche para finalizar esta etapa por la Ruta 40. Solo a modo de compartir algo muy primordial de esta última localidad. Decir que Bariloche es el destino más visitado de la Patagonia y uno de los más elegido de Argentina. Está ubicada en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en Río Negro junto a la cordillera y el Lago del mismo nombre. Sus principales atractivos son los lagos, bosques y montañas con sus centros de Skí en temporada invernal. Es un destino con infinidad de posibilidades turísticas. Ya le dedicaremos nuestro especial análisis más adelante.

Comidas Típicas de la Ruta 40 y sus localidades visitadas

         

Sin duda tenés que probar salmón o trucha que abundan en los lagos y ríos patagónicos y se pueden degustar tanto frescos como ahumados o servido en salsas. En cuanto a carne se refiere, el gran atractivo, el cordero patagónico es una delicia local. Su carne se caracteriza por ser magra, tierna y con un gusto muy particular. Las formas más usuales de preparación son al horno, a la parrilla, estofado, al palo y los cortes preferidos del mismo son el costillar, lomo, paleta y pierna. 

También vamos a encontrar platos elaborados con jabalí o venado, muy tentadores para los visitantes. Además, otras carnes usadas en la cocina patagónica son las de guanaco, choique o ñandú o conejo cordillerano. Los ahumados, de ciervo, jabalí, salmón o trucha son los típicos regionales.

También encontramos gran número de fábricas de cerveza donde se pueden probar diversas series de cervezas artesanales. La cerveza se suele acompañar con las típicas ‘picadas’ argentinas que constan de pequeñas porciones de carnes ahumadas, quesos y otros ingredientes que son un deleite para el paladar.

Restaurante en los que podés probar estos platos

En Los Antiguos, El Rastro del Choique (No hay menú. Es lo que el chef decidió cocinar o que ingredientes consiguió)

En El Chalten, La Tapera

En Calafate, La Parri Grill o El Zaina

Hacia el norte del recorrido una comida típica es el Curanto o “Piedra caliente” , es un plato mapuche. Su proceso de preparación consiste en cavar un hoyo en el suelo, en el que las piedras incandescentes se colocan dentro de una hoguera. Un lecho de hojas se dispone en la parte superior de las piedras. En la parte superior de este lecho de hojas se colocan carnes y verduras como: carne de res, cordero, cerdo, pollo, chorizos (salchichas de puerco), papas, batatas, manzanas, zanahorias y calabazas rellenas con queso, crema y arvejas. Estos ingredientes se cubren con hojas y pedazos de tela húmeda, a fin de garantizar la preservación del calor. Después, la preparación se cubre con un montón de tierra, convirtiendo así a todo este arreglo en un horno de verdadera presión. Volutas de humo y vapor empiezan a asomar desde la tierra una vez que el proceso de cocción ha llegado a su fin. El resultado final es una deliciosa comida con su propia singularidad, que incluye un toque de humo y un ligero sabor a tierra.

 

Otros imperdibles son “Las casas de té” que ofrecen deliciosos pasteles, chocolate caliente, pan casero y dulces, que forman parte de las meriendas tradicionales de la región. Las mermeladas, dulces y pastelería regional, se deben a que en esta área se produce una gran variedad de frutas rojas, berries que permiten no sólo la producción de estos productos, sino también licores y helados artesanales de frutos del bosque, orgullo de los sureños.

En cuanto a condiciones climáticas, vamos a tener temperatura promedios en enero, entre 9 /19°. Siendo enero el mes más cálido del año. La Patagonia es famosa por su clima cambiante y por los fuertes vientos, aún en verano. En la zona de El Chaltén, son frecuentes los días nublados o con lluvias y los contrastes de temperaturas entre el día y la noche se acentúan, es ideal vestirse usando el método de capas.

Por eso te aconsejamos:                                                                                                                                          

Primera Capa de Ropa: es la que está pegada a tu cuerpo sirve para alejar el sudor de la piel, evitando que la transpiración humedezca el cuerpo y se enfríe. Para eso lo ideal es utilizar ropa sintética como el poliéster, polipropileno o clorofibra.                                                                                                     

Segunda Capa de Ropa: sirve para aislarnos de las condiciones climáticas, su función no es calentar el cuerpo, sino mantener el calor corporal favoreciendo que el sudor salga. Dentro de las fibras sintéticas encontramos poliéster o incluso naturales como la Lana, aunque la preferida por todos es el Polar.

Tercera Capa de Ropa: tiene 3 funciones distintas, la primera evitar la sensación de frio que puede generar el viento patagónico; segunda, mantenernos secos de la lluvia o nieve y tercera, permitir que nuestro sudor se expulse hacia el entorno. Dentro de estas podemos encontrar chaquetas o chamarras con membrana impermeable, cortavientos, pantalones con membrana impermeable y guantes con membrana impermeable.


Hay que tener muy presente que estos destinos son ideales para los amantes de las caminatas ya sean de pocos minutos, de varias horas o incluso de días, por eso tu estado físico es de suma importante. Además debés prestar atención a la radiación solar, a considerar incluso en los días nublados. Por eso te recomendamos usar siempre gorro para el sol, protección solar para la piel y anteojos.

Todo viaje empieza y termina. Este nos dió mucho, mucho para recordar con las mejores sensaciones vividas. Tal vez algo cansados de andar por estos kilómetros que parecen infinitos y que seguramente merezcan volver por más. Y por ello, el pròximo mejor viaje, el que esta por venir!!

Whatsapp